
Delicias para acompañar la Fanesca
Si bien este platillo es la estrella de las festividades, simpre va acompañada con algunos bocaditos que le dan una presentación y sabor únicos....
Nada más rico que preparar un plato típico de la Sierra, que gracias a su gran diversidad natural y cultural es considerada una de las regiones más importantes de Ecuador y una de las más visitadas de todo el país. Esta región cuenta con una industria turística muy desarrollada, la cual ofrece toda tipo de estancia, festivales culturales y gran variedad de especies en su flora y fauna, que se han convertido en ingredientes clave para poder realizar sorprendentes recetas ecuatorianas que se han ido perfeccionando de generación en generación, pero sin perder el toque tradicional, como lo son:
La fritada, un ícono de la gastronomía ecuatoriana por su ingrediente principal que es la carne de cerdo, deja a los comensales sorprendidos con su exquisito sabor ya que el modo de preparación que comienza en la noche anterior dejando marinar en jugo de naranja (preferiblemente la naranja nacional que es ácida si la comparamos con la californiana de cáscara muy anaranjada), agua sazonada con comino, ajo, cebolla perla y su gran variedad de acompañantes dependiendo de cada región, como lo son mote, papa, maduro, choclo, chifle, melloco, haba, chocho, tomate, cilantro, cebolla morada y una pizca de azúcar para un delicioso agrio tradicional, hacen de este platillo una delicia para el paladar.
Como recomendación adicional, utiliza los sazonadores Maggi® como el delicioso caldo de Costilla para cocinar el mote y la papa que le dará un toque especial.
La Fanesca, la más popular de nuestras sopas ecuatorianas durante la Semana Santa gracias a que es elaborada a base de pescado seco y de granos tiernos, con un gran significado religioso cada uno:
1. Chochos: Representando a Judas Iscariote, el discípulo que traicionó a Jesús.
2. Arvejas: Estas perlas verdes representan a San Antonio, su amor por la naturaleza.
3. Choclo: Religiosamente representa a San Pedro.
4. El culantro (hierba aromática): Representan a San Martín de Porres.
5. El orégano (hierba aromática): Simboliza a San Martín de Porres.
6. Habas: representa a María Magdalena, y cabe mencionar que es el grano de sabor más dominante.
7. Bacalao: Es Jesús, que no puede faltar como el ingrediente que se expande con su aroma y remite también al sentido de compartir y vivir.
8. Cebolla: Al picarla hace llorar a quienes tradicionalmente preparan la fanesca y por eso se representa con las lágrimas de la Virgen María.
8. Leche y sus derivados: Al purificar blanquea el color y armoniza sabor y aromas, lo cual simbolizan a San Agustín.
9. Zapallo: Por su imponente presencia en color y textura, representa a San Francisco de Asís.
10. Las frituras: Simbolizan a los parientes políticos de las familias que llegan de visita.
11. Fréjol: En representación de los Reyes Magos ya que se utilizan tres tipos de fréjol.
Sin embargo, existen diferentes tipos de fanesca, que se han realizado en las distintas provincias de igual manera, pero con identidad propia de cada localidad, como:
Adicional a estos ingredientes, para un sabor irresistible te recomendamos usar en la preparación cubos caldo de gallina Maggi® y leche semidescremada La Lechera® que le dará el toque final a este platillo.
El Locro de papa, que es una sopa tradicional por su principal característica de llevar papas muy cocidas o disueltas mezcladas con papas menos cocidas y más duras; se le agrega queso fresco y leche entera La Lechera ® dando una combinación de consistencias muy característica. Es muy popular por el toque que le da personalidad al plato que son sus sabores principales como papa, lácteo, achiote, ajo, cebolla, comino y no puede faltar el secreto del sabor, nuestro delicioso caldo en polvo Criollita Maggi®. Como acompañante el aguacate no debe faltar y al igual que los anteriores platillos hay variaciones de este plato como familias en el Ecuador. Se puede acompañar con cuero, maíz tostado, trocitos de queso, pollo, verduras, etc. para aportarle un sabor muy peculiar.
Y para cerrar con broche de oro tenemos este manjar clásico, el mote con chicharrón, que es un delicioso platillo de chicharrón de cerdo sazonado con Adobo La Sazón Maggi® acompañado de mote tierno y calientito. La combinación salada y crocante del chicharrón y la textura suave y sabor sutil del mote es casi perfección culinaria. Este platillo se recomienda acompañar con un agrio tradicional hecho con cebolla paiteña y tomate condimentado con limón y cilantro para convertirlo en un exquisito plato que no debes dejar de probar.
Ahora que ya conoces un poco más de nuestros platillos ecuatorianos de la Sierra puedes elegir el que más te guste para preparar en cualquier momento y sorprender a todos tus seres queridos con sus deliciosos ingredientes que convierten a cada platillo en un manjar para el paladar.
Simplemente indique dos o tres ingredientes para que podamos ayudarlo a hacer una receta hermosa.
Hay trucos que se pasan de generación en generación en cada familia
¡Queremos compartirlos contigo para que tus platillos queden aún más ricos!
Te compartimos fáciles consejos sobre cómo construir un delicioso menú de sal y dulce para diferentes ocasiones especiales con tus seres queridos.
¿Quiere calificar y/o dejar comentarios sobre esta artículo? Simplemente inicie sesión o regístrese.